miércoles, 5 de abril de 2017

FIGURAS DE DICCIÓN


(Dicción: Manera de hablar o escribir, considerada como buena o mala únicamente por el empleo acertado o desacertado de las palabras y construcciones. Las figuras rompen esta construcción, su uso intencional lo libra de la incorrección)

Pleonasmo: Esta figura pertenece a las denominadas figuras gramaticales. El pleonasmo consiste en una construcción gramatical con elementos superfluos o redundantes, cuya justificación debe ser intensificar o adornar la expresión, como en la popular frase. Definido en forma simple: Palabras innecesarias que refuerzan la idea:
“lo vi con mis propios ojos”: “Temprano madrugó la madrugada”, de Miguel Hernández.
“subir arriba”, “salir afuera”, “entrar adentro”, “bajar abajo”

Asíndeton: Recurso estilístico contrario al polisíndeton que consiste en omitir las conjunciones para dar mayor fluidez, dinamismo, apasionamiento o empaque a la frase. La acumulación de sintagmas sin nexos ejerce un poderoso efecto de desconcierto en el ánimo de lector:

Descaminado, enfermo, peregrino,
en tenebrosa noche, con pie incierto,
la confusión pisando del desierto,
voces en vano dio, pasos sin tino.

Epíteto: Es el adjetivo que colocado delante del sustantivo expresa una cualidad innecesaria o inherente de alguna persona o cosa con fines estéticos. Puede ser una frase adjetiva después del sustantivo.

 “el terrible Caín”, “Caín, el terrible hermano”, “La niña, la de rosadas mejillas”

Elipsis: Supresión de un elemento de la frase, sobreentendido por el contexto (sin perjuicio de la claridad), dotándola de brevedad, energía, rapidez y poder sugestivo. Aporta rapidez e intensidad.

Por una mirada, un mundo;              
por una sonrisa, un cielo;
por un beso. . . ¡yo no sé                  

qué te diera por un beso!

Otro ejemplo:
Lo bueno, si breve, dos veces bueno (B.  Gracián)
 
Otro ejemplo:  
 New Pol, la respuesta.

Anáfora o reiteración: Es una repetición de palabras al principio de un verso  para recalcar alguna idea.

¿Soledad, y está el pájaro en el árbol,                    
soledad, y está el agua en las orillas,
soledad, y está el viento en la nube,                                 
soledad, y está el mundo con nosotros,
soledad, y estás tú conmigo solos?
 
Otro ejemplo:
Blanca, blanca, blanca como la nieve...
 
Otro ejemplo: 
...vuela pájaro azul, vuela, vuela..
   
Otro ejemplo: 
Pena con pena y pena desayuno
pena es mi paz y pena mi batalla


Conversión: Figura con la cual se repite una palabra o expresión al final de varias frases en la prosa; en verso se denomina epífora. Por ejemplo, en el discurso funeral de Marco Antonio por la muerte de Julio César en la pieza homónima de Shakespeare, “Y Bruto es un hombre honrado”.
¿Se trata de saber algo, de profetizar algo, de referir algo? Moratín.

Yo voy por un camino, ella por otro;
pero al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún: "¿Por qué callé aquel día?",
y ella dirá: "¿Por qué no lloré yo?"

Reduplicación: Repetición inmediata de palabras al principio o dentro de una oración o de algunas unidades de ésta en una frase o verso.

¿De qué vos reís, señora?                                       
¿De qué vos reís, mi vida?                                        .
Errado lleva el camino,
errada lleva la vía…


Otro ejemplo: 
Mal te perdonarán a ti las horas, 
las horas que limano están los días,
los días que royendo están los años.
Luis de Góngora

Otro ejemplo: 
 Abenámar, Abenámar,
Moro de la morería..
 
Concatenación: Figura que consiste en empezar una cláusula con la voz o expresión final de la cláusula anterior de forma que se encadenen en serie varias de ellas

Todo pasa y todo queda
Pero lo nuestro es pasar
Pasar haciendo caminos
Caminos sobre la mar. 
 
Otro ejemplo: 
No hay criatura sin amor,
ni amor sin celos perfecto,
ni celos libres de engaños,
ni engaños sin fundamento.

Retruécano: Cuando una frase está compuesta por las mismas palabras que la anterior, pero invertidas de orden o función.

¿Cómo creerá que sientes lo que dices
oyendo cuán bien dices lo que sientes?
Bartolomé Leonardo de Argensola.
¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
¿Nunca se ha de decir lo que se siente?
Francisco de Quevedo
Nosotros olvidamos al cuerpo, pero el cuerpo no nos olvida a nosotros. ¡Maldita memoria de los órganos! Ciorán

Piensa el sentimiento y siente el pensamiento Miguel de Unamuno

Aliteración: mediante la repetición de fonemas, sobre todo consonánticos, contribuye a la estructura o expresividad del verso. Es una repetición de dos o más sonidos iguales o parecidos en varias palabras consecutivas de un mismo verso, estrofa o frase.

Una torrentera rojiza rasga la roca...

Es de empleo frecuente en los trabalenguas, así como en los textos compuestos para enseñar a los niños a pronunciar determinado sonido:

El perro de San Roque
no tiene rabo
porque Ramón Rodríguez
se lo ha cortado.


Dicción 2º grupo:

Paranomasia: Acumulación de palabras de sonido parecido. Vendado que me has vendido… Luis de Góngora

Tres tristes tigres comen trigo en un trigal. Entre casado y cansado solo hay una letra de diferencia.

Polisíndeton: (sindeton: atar) consiste en emplear repetidamente las conjunciones para dar fuerza o energía a la expresión de los conceptos. Consiste en usar más conjunciones de las necesarias, para dar a la frase una mayor solemnidad, en marcado contraste con el procedimiento habitual de vincular únicamente los dos últimos elementos de ella. Utilizado intencionadamente como recurso estilístico, el polisíndeton confiere al texto una sensación de lentitud, intensidad de expresión y, en algunos casos, de solemne gravedad.

Y sueña. Y ama. Y vibra. Y es hija del sol. Rubén Darío

Repetición: Figura retórica consistente en la reiteración de palabras u otros recursos expresivos, procedimiento que genera una relevancia poética. En todo poema aparecen elementos reiterativos con esa función: ya sea el acento, las pausas, la aliteración, el isosilabismo, la rima o el estribillo, etc.

Onomatopeya: Imitación, mediante el lenguaje, de los sonidos naturales, reales: el significante sugiere acústicamente el objeto o la acción que significan. Ej: El kikirikí del gallo me despertó

 En el silencio sólo se escuchaba /  un susurro de abejas que sonaba      (Garcilaso)
Las onomatopeyas pueden ser visuales o auditivas. Las visuales, utilizadas en la poesía de vanguardias desde Apollinaire, pueden utilizar la metáfora gráfica o caligrama: “Locomotora”. Las auditivas, empero, son las más usadas en la poesía clásica:
Imitando el canto de los pájaros: Cuando canta la calandria / Y responde el ruisor (Romance, XV)

Derivación: Se produce esta figura cuando aparecen palabras que mantienen la
misma raíz etimológica.
mas, por si acaso me engaño, /escuchad el desengaño, (Tirso de Molina)
Cajas de Ahorros Confederadas. El interés más desinteresado.

Sinonimia: Consiste en poner una palabra distinta en cuanto al significante pero igual en cuanto al significado. Ej.: Está vacía Roma, de pronto está sin nadie.  (Alberti)

Esta figura permite insistir en una idea utilizando términos de significado similar y expresión di­ferente. Aunque la sinonimia es fenómeno lingüístico común, en este caso da origen a valores expresivos relacionados con la estética de la lengua.
¡Mentira¡ No tengo ni dudas, ni celos, ni inquietud, ni angustias, ni penas, ni anhelos.

Hipérbaton o transposición:  Alteración del orden natural de la frase:
De este, pues, formidable de la tierra bostezo el melancólico vacío.
El orden lógico sería: El melancólico vacío de este formidable bostezo de la tierra.

Juego de palabras: Consiste en utilizar dos o más palabras que se escriben o se pronuncian igual, pero tienen significados diferentes.

Con los tragos del que suelo / llamar yo néctar divino,
y a quien otros llaman vino / porque nos vino del cielo,..

 Calambur: Es el juego de palabras que consiste en juntar las sílabas de dos palabras diferentes para formar una nueva; o separar las sílabas de una palabra y obtener una nueva. consiste en formar una nueva expresión aprovechando las sílabas de otra palabra.
Son los bizcondes unos condes bizcos.   Si el Rey no muere, el reino muere.

Por un caminito
va caminando
un animalito
que ya te he dicho.      

Blanca por dentro,
verde por fuera
si quieres que te lo diga,
espera.



👀

1 comentario:

FIGURAS LITERARIAS

Definición figuras literarias: Formas de utilizar las palabras en el sentido que, aunque son empleadas con sus acepciones habi...