*
Descriptivas:
Descripción
o hipotiposis, prosopografía, etopeya, retrato, topografía, cronografía,
definición, enumeración, perífrasis o circunlocución.
Descripción o hipotiposis: Figura de estilo por
imitación que consiste en una descripción o narración realizada de forma
sumamente viva y enérgica y como si estuviera ante los mismos ojos del lector u
oyente, hasta el punto de que se hace una especie de espectáculo viviente de la
misma.
“La GUERRA, un monstruo cruel,
que arrasa en pos de sí la injusticia, la violencia y el furor; que se
apacienta con la sangre de los pobres, que se complace en la mortandad y el
llanto”
Prosopografía: Enumeración de las
cualidades o características físicas.
“Su
nombre es Dulcinea; (...) su hermosura, sobrehumana, pues en ella se
vienen a hacer verdaderos todos los imposibles y quiméricos atributos de la
belleza que los poetas dan a sus damas: que sus cabellos son oro, su frente
campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas,
sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil
sus manos, su blancura nieve, y las partes que a la vista humana encubrió
la honestidad son tales, según yo pienso y entiendo, que sólo la consideración
puede encarecerlas y no compararlas.” Ojo Melquiades y José arcadio en el
1er capítulo
Etopeya: Enumeración de las
cualidades morales o espirituales.
“Don
Gumersindo.. Era afable.. servicial. Compasivo.. y se
desvivía por complacer y ser útil a todo el mundo.. aunque costase
trabajos, desvelos, fatiga, con tal que no le costase un real... Alegre y
amigo de chanzas y burlas.. Se hallaba en todas las reuniones y fiestas,
cuando no era a escote.. y las regocijaba con la amenidad de su trato.. y con
su discreta, aunque poco ática...conversación.. Nunca había tenido
inclinación alguna amorosa a una mujer determinada.. pero inocentemente,
sin malicia, gustaba de todas, y era el viejo más amigo de requebrar a las
muchachas.. y que más las hiciese reir que había en diez leguas a la redonda... (Pepita Jimenez)
Retrato: la combinación de la descripción de los rasgos externos e internos de
una persona.
“...tenía la Benina voz dulce.. Modos
hasta cierto punto finos.. Y de buena educación.. Y su rostro moreno.. No
carecía de cierta gracia interesante que.. manoseada ya por la vejez.. Era
una gracia borrosa y apenas perceptible.. Más de la mitad
de la dentadura conservaba.. sus ojos grandes y oscuros.. apenas tenían el
ribete rojo que imponen la edad y los fríos matinales.. su nariz destilaba
menos que las de sus compañeras de oficio.. y sus dedos rugosos y de abultadas
coyunturas.. no terminaban en uñas de cernícalo...” (Benito
Pérez Galdós)
Topografía: Es una figura literaria enfocada a la descripción de un paisaje, de
un lugar:
“El paraje era severo, de adusta
severidad. En el término del horizonte, bajo el cielo inflamado por nubes
rojas, fundidas por los últimos rayos de sol, se extendía la cañada de montañas
de la sierra, como una muralla azulado-plomiza, coronada en las cumbres por
ingentes pedruscos y veteada más abajo por blancas estrías de nieve…” La Sisma” del español Pío
Baroja
Cronografía:
descripción de una época, de un entorno, o de las
circunstancias de un tiempo.
“ Era la
tarde. Pálida tenía la selva el sol en su postrera lumbre, y con sentido y
blanda pesadumbre, gorjeaba el ruiseñor su último adiós”
Definición:
Enumeración: El tema
se comunica a través de la acumulación de una serie de detalles.
Ej.: E en su casa fazía perfumes,
falsaua, estoraques, menjuy,
animes, ámbar, algalia... (F. de Rojas)
Cuando
Roma es cloaca, / mazmorra,
calabozo, / catacumba, cisterna,
albanal,
inmundicias, / ventanas rotas, grietas, /
cornisas que se caen. (Alberti)
Perífrasis
(circunlocución o circunloquio): un medio expresivo para aludir a algo evitando su
nombre, dando un rodeo. Utilizar
más palabras de las necesarias para expresar algo que sólo necesita unas pocas
o una sola.
Ejemplos:
Allí
los ríos caudales,
allí los otros, medianos
y más chicos;
allegados, son iguales
«los
que viven por sus manos (por los artesanos) y los ricos.»
«Doméstico
es del Sol nuncio canoro» (por el gallo)
Eufemismo: Cuando se intenta evitar una
expresión tabú o desagradable por algún motivo,
invidente
/ ciego
pasar
a mejor vida / morir
Interrupción voluntaria del embarazo /
Aborto
Paseo / Ejecución
Daños colaterales / Muerte de civiles
Relaciones impropias / Adulterio
Desaconsejar / Prohibir
Relevo / Cese
Recluso o interno / Preso
Establecimiento penitenciario / Cárcel
Limpieza étnica / Matanza racista
Mujer de
vida alegre
Falsos
positivos
* Figuras de pensamiento
Lógicas:
Sentencia, epifonema, símil,
gradación o clímax, amplificación, prolepsis o anticipación, concesión,
alusión, encabalgamiento, Oxímoron, reticencia,
antítesis o contraste, paradoja.
Sentencia: Pensamiento profundo expresado concisamente, en pocas palabras.
Existen diferentes tipos: máxima o apotegma,
cuando es de origen culto y con autor conocido; refrán o proverbio,
cuando es popular y anónima; adagio, si es un proverbio en
latín; epifonema, si es una moraleja final; chria,
si es un dicho o hecho de un personaje célebre que contiene una sabiduría
apreciable y digna de recordación.
Como telas de araña son las leyes,
que prenden a la mosca y no al milano.
Joaquín Setantí.
Casas, jardines, césares murieron
y aun las piedras que dellos se escribieron.
Rodrigo Caro.
Todo mal afirmado pie es caída…
Luis de Góngora.
Con frecuencia los refranes o proverbios suelen provenir de
cuentos tradicionales o populares, formulares, que terminaban en una expresión
sentenciosa.
Epifonema: Exclamación final que resume una idea anterior, como lamento las más
de las veces:
“porque la vida es sueño, y los sueños, sueños son” Calderón de la Barca
Porque ese cielo azul que todos vemos
ni es cielo ni es azul. Lástima grande
que no sea verdad tanta belleza. Lupercio
Leonardo de Argensola.
¿No era este el cuerpo a quien servía el mar y la tierra
para tenerle la mesa delicada, la cama blanda y la vestidura preciosa? Cata
aquí, pues, hermano, en qué para la gloria del mundo con todos los regalos y
deleites del cuerpo… Fray Luis de Granada.
Símil: Destaca el parecido o
comunidad de elementos de una cosa con otra, incluyendo la particula como,
cual o tal, o bien utilizando el verbo parecer o el
adverbio así.
Es un recurso más elemental y primitivo que la metáfora, según el
poeta expresionista Gotfried Behn, y se puede encontrar con frecuencia en las
epopeyas clásicas de Homero, Virgilio, en la Biblia y en poemas didácticos como el De
rerum natura de Lucrecio o la
Divina comedia de Dante Alighieri. Por su
primitivismo, lo usa con frecuencia la poesía popular o popularizante. La
eficacia del símil depende de su precisión y originalidad. Los símiles pueden
ser reversibles (como muchos de los de Aleixandre: espadas como labios =
labios como espadas) o graduados (la gramática admite tres grados de
comparación: de inferioridad, igualdad y superioridad) y pueden hallarse
asociados a otros recursos retóricos como el exemplum, la alegoría, la
alusión o la antonomasia.
Gradación o clímax: Repetición, a veces sinonímica,
de elementos cuya intensidad va en aumento o va disminuyendo (gradación
ascendente o descendente).
Ej.:
allí los ríos caudales, / allí
los otros medianos / e más chicos
(Jorge Manrique)
En la
gradación la enumeración descriptiva de sustantivos, adjetivos, verbos e
incluso adverbios procede con un orden ascendente o descendente en importancia.
La gradación se opone a caos y es la forma más sugestiva de producir
insistencia en la misma idea o concepto: cuán frágil es, cuán misera,
cuán vana...
“Mal te perdonarán a ti las horas,
las horas que limando están los días,
los días que royendo están los años. Luis de
Góngora
Morirse y no poder
hablar, gritar, hacer la gran pregunta…” Blas de Otero.
“La cuenta de las horas y los días,
de semanas y meses los engaños,
de los años y siglos las porfías,
no te han de mejorar los desengaños;
porque no han de vencer las ansias mías
horas, días, semanas, meses y años.”
Pedro Calderón de la Barca, Argenis y
Poliarco
Amplificación: Consiste en la
explanación o desarrollo de un tema mediante la enumeración de los elementos
complementarios que contribuyen a intensificar el sentido y el valor de dicho
tema. En la poesía española es bastante usada, desde Juan de Mena a Pablo
Neruda, pasando por La
Celestina, Lope de Vega, Góngora, Federico García Lorca, etc
¿Qué
es la vida? Un frenesí. / ¿Qué es la vida? Una ilusión, / una
sombra, una ficción… Pedro Calderón de la Barca
Entre las de amplificación se cuentan la Enumeración, la descipción y el polisíndeton
Prolepsis o anticipación: anticipa el autor la objeción que pudiera hacerse. “habría de
ecordar aquella tarde en la que su padre lo llevó a conocer el hielo”
La novela de Gabriel García
Márquez comienza con ese tono de cuento infantil... Muchos años después...
(Érase una vez...), pero, además, la estructura de la novela se sostiene en una
secuencia de prolepsis que van acelerando la epopeya de la saga Buendía. ¿Cómo?
Releamos, una vez más, uno de esos mágicos párrafos:
"(...) La aldea estaba convencida de que José Arcadio
Buendía había perdido el juicio, cuando llegó Melquíades .. como una prueba de
su admiración le hizo un reglo que había de ejercer una influencia terminante
en el futuro de la aldea: un laboratorio de alquimia".
¿Un laboratorio de alquimia?, se preguntará el lector, pues
acaba de leer un párrafo premonitorio, magistralmente trazado por el autor. Sí,
un laboratorio de alquimia, responderá el narrador. Y, por supuesto,
continuaremos leyendo: ésta es la magia retórica de la prolepsis, la promesa de
un suceso venidero.
Concesión: Se produce esta figura cuando el escritor finge sustentar brevemente
una opinión contraria a la que quiere defender para hacerla más creíble:
¿A qué me lo decís? Lo sé: es mudable,
es altanera y vana y caprichosa;
antes que el sentimiento de su alma,
brotará el agua de la estéril roca.
sé que en su corazón, nido de sierpes,
no hay una fibra que el amor responda;
que es una estatua inanimada; pero…
¡es tan hermosa! G. A. Bécquer, Rimas.
En su texto, el emisor también incluye voces
que se oponen a su tesis, para discutirlas, contradecirlas o descalificarlas.
Los textos argumentativos suelen incluir concesiones, es decir,
reconocimientos de ciertos puntos de vista del otro como válidos. Se trata de
una estrategia, pues quien argumenta puede terminar descalificando eso que
concedió. La concesión puede ocupar un importante segmento del discurso
argumentativo. Los conectores concesivos utilizados pueden ser: aunque o
si bien.
Alusión: consiste en aludir a una persona o cosa. El mecanismo se basa en
designar una cosa mediante otra con la que tiene una relación conocida por el
que habla y los que escuchan o leen.
Referencia tácita a una realidad que se
supone muy conocida. Es característica de Góngora y el culteranismo. (parecida
al circunloquio?) Algo conocido cuyo significado se aplica al ejemplo o a la
situación.
Ej. Tendrá Israel al fin su Macabeo,
tendrán los Olofermes su
Judit,
siempre a cada cerdo le llega su
San Martín
Era del año la
estación florida en que el mentido robador de Europa.
Góngora.
Encabalgamiento: cuando la
pausa del verso no coincide con la pausa morfosináctica (una coma, un punto...)
Cuando la unidad sintáctica de un verso se prolonga en el siguiente.
Si he perdido la vida, el tiempo, todo
lo que tiré, como un anillo, al agua,
si he perdido la voz en la maleza,
me queda la palabra.
Si he sufrido la sed, el hambre, todo
lo que era mío y resultó ser nada,
si he segado las sombras en silencio,
me queda la palabra.
Si abrí los ojos para ver el rostro
puro y terrible de mi patria,
si abrí los labios hasta desgarrármelos,
me queda la palabra.
(Blas Otero)
Oxímoron: Parecido a la antítesis, une en un solo sintagma dos palabras de significado opuesto:
Que tiernamente hieres (San Juan de
la Cruz),
La música callada
(San Juan de
la Cruz),
Es hielo abrasador, es fuego helado F. de Quevedo.
Mis
libros están llenos de vacíos A. Monterroso
Jorge Luis Borges escribía cuentos en los que la estructura
misma y el estilo era un puro oxímoron, traspuesto incluso en los títulos:
Historia
de la eternidad, El milagro secreto, El impostor inverosímil Tom Castro, El
Incivil Maestro de Ceremonias Kotsuké no Suké, El Asesino Desinteresado Bill Harrigan,
El Atroz Redentor Lazarus Morell…
Reticencia: Figura retórica que consiste en dejar en suspenso el enunciado por
considerar obvio lo que se va a añadir a continuación:
Fulano es un triunfador, mientras que yo… no tienes más
que mirarme.
Fisgona, ruda, necia, altiva, puerca,
Golosa y… basta, musa mía,
¿cómo apurar tan grande letanía? Quevedo
Se asocia a la ironía
cuando insinúa indirecta y maliciosamente algo que pudiera o debiera decirse.
Antítesis o contraste:
Consiste en contraponer dos sintagmas, frases o versos en cada uno de los
cuales se expresan ideas de significación opuesta o quier contraria. Obsérvese
como en este soneto Lope responde a los reproches que le hace Góngora por ser
demasiado claro, utilizando sobre todo antítesis en la segunda estrofa y en el
verso final:
A mis soledades voy, / de mis soledades vengo
Donde vivo y donde muero
Ni estoy bien ni mal
conmigo
Él dirá que yo lo soy
Porque en él y *en mí* contemplo
Unos por carta de más, / otros por carta de
menos
Los propios y los ajenos
La de plata los extraños, / y la de cobre los
nuestros
De medio arriba romanos, / de medio abajo
romeros
De los poderosos grandes / se vengaron los pequeños
Sin ser pobres ni ser ricos
Ni murmuraron del grande, / ni ofendieron al pequeño.
Lope de Vega
O cara perdición, o dulce engaño,
suave mal, sabroso desconsuelo.
Francisco de Herrera
Paradoja: Expresión apotegmática (Dicho breve y sentencioso;
dicho feliz, generalmente el que tiene celebridad por haberlo proferido o
escrito algún hombre ilustre o por cualquier otro concepto.) o
sentenciosa de un enunciado en forma contradictoria:
No me buscarías
si no me hubieras encontrado… San Agustín.
Todos somos iguales, pero unos más iguales que otros, George Orwell, Rebelión en la Granja
Vivo sin vivir en
mí y tan alta vida espero que muero porque no muero. Santa Teresa de Jesús
HJCK, la emisora de
la inmensa minoría
... es más fácil pasar un camello por
el ojo de una aguja, que entrar un rico en el reino de Dios" (Mat 19:24).
* Figuras
de pensamiento Patéticas:
Exclamación, Prosopopeya o personificación, interrogación, apóstrofe,
hipérbole, ironía.
Exclamación: Figura de pathos, diferente de la optación
en cuanto a que no indica deseo, sino puro asombro; afecta puramente a la
esencial función emotiva del lenguaje y consiste en la expresión vigorosa de un
afecto o estado de ánimo para dar fuerza y eficacia a lo que se dice. Su abuso
puede causar efecto cómico, como en este pasaje del Fray Gerundio de
Campazas del padre Francisco de Isla:
¡Oh gloria inmortal de campos! ¡Oh afortunado Campazas!
¡Oh dichosísimos padres! ¡Oh monstruo del púlpito! ¡Oh confusión de predicador!
¡Oh pozo! ¡Oh sima! ¡Oh abismo!
Pero lo acostumbrado es que se use para marcar la cima emotiva
o clímax de una composición, como en La noche oscura de San Juan de la Cruz:
¡Oh noche que juntaste
Amado con amada
amado en el amado transformada!
En este ejemplo, Fray Luis de León (cuyo estilo refleja su
carácter apasionado con una ostensible abundancia de exclamaciones retóricas)
sitúa el clímax, por el contrario, al final de su oda tercera, Noche serena:
¡Oh campos verdaderos!
¡Oh prados con verdad frescos y amenos!
Prosopopeya o personificación: Atribuir cualidades humanas a seres inanimados o irracionales. Muy
empleado por los fabulistas.
Algo miró después
de sí la Muerte… Gabriel Bocángel, siglo XVII.
Mediante
esta figura damos vida a los objetos y proporcionamos sentimientos a los
animales. Se vivifica y humaniza la realidad en torno para que sea sentida como
propia. No se trata de una
METAFORA aunque, a veces, vaya asociada a ella. En la
prosopopeya la relación se establece entre verbo y nombre o entre adjetivo y
sustantivo. La relación metefórica se produce entre palabras de la misma
categoría gramatical.
La flor ríe en su capullo,
suene la gaita,- ruede la danza:
Canta el agua en su murmullo
el poder santo de la esperanza.
Interrogación:
No es más que una forma suave de afirmación, atenuada
por la disposición interrogativa como se expresa, ya que al no esperarse
contestación se siente como aserción:
¿Serás, amor
un largo adiós que no se acaba?
Pedro Salinas
La interrogación retórica es una afirmación
de hecho de aquello que se pregunta. La interpelación no va dirigida a nadie y
nadie podría responder a la pregunta mejor que aquel que la formula. Si en
tiempos clásicos el tema del UBI SUNT (pregunta retórica:
¿dónde está aquello que fue?) se formula en interrogación retórica, en la modernidad la figura sirve
para evocar el mismo presente desde el recuerdo del pasado.
¿ Dó
están agora aquellos claros ojos
que
llevaban tras sí, como colgada,
mi
alma doquier que ellos se volvían.?
¡Oh, sí ¡ Conmigo vais, campos
de Soria...
Me habéis llegado al alma,
¿ o
acaso estabais en el fondo de ella ?
Apóstrofe: Figura de pathos (uso de los sentimientos humanos para afectar
el juicio de un jurado ) que consiste en un corte en el discurso del orador
para invocar con vehemencia a alguien presente o no en el auditorio o a un ser
imaginario.
Es un vocativo, sintagma nominal
independiente de la frase cuya única función es apelativa. Con ella el poeta se
dirige a un ser real o imaginario para apelarlo o interrogarlo.
"Dulce huésped de la selva verde
Huésped eterno del abril florido,
Vital aliento de la madre Vénus,
Céfiro blando;
Si de mis ansias el amor supiste,
Tú, que las quejas de mi voz llevaste,
Oye, no temas, y á mi ninfa dile,
Dile que muero."
El hablante no se dirige directamente a sus oyentes sino a su
adversario
en el discurso, a personas ausentes (mitológicas, históricas,
imaginarias), a cosas o conceptos abstractos. Consiste en la invocación,
exclamación o pregunta dirigida con vehemencia.
¡Ay Harlem!
¡Ay Harlem! ¡Ay Harlem!
¡No hay angustia comparable a
tus ojos oprimidos ! (Lorca)
* tú, infinito cielo ¿cuándo será el día que me muestres tus
misterios?
* "olas
gigantes que os rompéis bramando / en
las playas desiertas y remotas
llevadme con vosotras"
* "no sólo en plata o viola troncada
/ se vuelva, más tú y ello juntamente
en tierra, en humo..."
* "¡oh tristes nubes oscuras
/ que tan recias camináis, / sacadme
de estas tristuras
y llevadme a las honduras / de la mar a donde vais!"
* agua... ¿dónde vas?
Hipérbole:
Recurso propio del pahtos que consiste en una
exageración tal que se sale de la realidad, como por ejemplo en “está tan gordo
que tiene su propio código postal”. Presenta desproporcionadamente cualquier
hecho, situación, característica o actitud, ya sea por exceso (aúxesis)
o por defecto (tapínosis) La hipérbole es predominantemente un
recurso cómico, pero también puede usarse, como en estos últimos ejemplos, para
expresar la desesperación.:
Señor excelentísimo, mi llanto
ya no consiente márgenes ni orillas:
inundación será la de mi canto.
Ya sumergirse miro mis mejillas,
la vista por dos urnas derramada
sobre las aras de las dos Castillas…
F. de
Quevedo.
Niña te quiero tanto,
niña, tanto te quiero
que si me sacan los ojos,
te miro por los agujeros…
Quintín Cabrera
Tanto dolor se agrupa en mi costado, /
que, por doler, me duele hasta el aliento…
Miguel Hernández.
Ironía: Con la ironía o
afectación de ignorancia se afirma lo que no se piensa, escondiéndolo de quien
no llega a entenderlo, unas veces para rehuir el castigo o reprobación, otras
veces por afecto respetuoso, otras por no herir ni suscitar discusiones y las
más de las ocasiones por burla y afán de superioridad, como cuando dijo Pilatos
“Salve, rey de los judíos”. Francisco Umbral afirma que “la ironía es la
ternura de la inteligencia”. Designa de la forma intencionada ya expuesta
personas o cosas con nombres que significan lo contrario de lo que son, o con
expresión que significa lo contrario de lo que se quiere o pretende decir. Ej.
“¡Vaya angelito!” Cuando se emplea en forma amarga o cruel se llama sarcasmo:
“La ironía es una
tristeza que no puede llorar y sonríe.” Jacinto Benavente
Una mañana de
junio de 1872, muy temprano, asesiné a mi padre, acto que me impresionó mucho
en esa época. Esto ocurrió antes de mi casamiento, cuando vivía con mis padres
en Wisconsin. Esa tarde fui a ver al jefe de Policía, le conté lo que había
hecho y le pedí consejo. Me hubiera resultado muy penoso que los
acontecimientos tomaran estado público. Mi conducta hubiera sido unánimemente
condenada y los periódicos la usarían en mi contra si alguna vez obtenía un
cargo de gobierno. El Jefe comprendió la fuerza de estos razonamientos, él era
también un asesino de amplia experiencia. Después de consultar con el juez que
presidía la Corte
de Jurisdicción Variable, me aconsejó esconder los cadáveres en una de las
bibliotecas, suscribir un fuerte seguro sobre la casa y quemarla. Cosa que
procedí a hacer… Ambrose Bierce, Cuentos.
Existen nueve clases:
a) antífrasis: dar a algo un nombre que
indique cualidades contrarias (“Peludo”, a un calvo)
b) asteísmo: fingir que se vitupera para
alabar con más finura (“Te falta mundo”, a un viajero). Véase Asteísmo.
Figura retórica que consiste en dirigir a alguien una alabanza con apariencia
de insulto:
Que ni voz ni labio mueve,
y aun por eso le llamaron
el buey mudo en sus niñeces;
porque calló hasta que pudo
dar un bufido tan fuerte
que estremeció a su bramido
toda la herética gente.
PEDRO
CALDERÓN DE LA BARCA.
c) carientismo: usar expresiones que suenan
verdaderas o serias para burlarse (“Nunca oí algo tan certero”, ante una frase
desafortunada);
d) clenasmo: atribuir a alguien las buenas
cualidades que nos convienen y a nosotros, sus malas cualidades (“Tu vigoroso
estado atlético contrasta con mi débil figura”, cuando en realidad es al
revés);
e) diasirmo: humillar la vanidad del otro,
recordándole cosas de que debe avergonzarse (“¿Qué otra cosa puede esperarse de
un hombre que una vez se vistió de mujer…?”);
f) mímesis: imitar a quien se quiere
ridiculizar (“_io_ no quiero ye-yelección; quiero irme a mi
_Aniyaco_”)
g) Sarcasmo: cuando la burla es tal y tan
cruel que se convierte en un redondo insulto
h) meiosis: atenuación que rebaja
exageradamente la importancia de algo que en verdad la tiene. Véase su entrada
respectiva. (ej: Es una enfermedad la de pensar.)
i) auxesis: lo opuesto a la meiosis, tipo de
hipérbole irónica que confiere una importancia desusada a algo trivial o
despreciable. (El imprescindible BB)
j) tapínosis: rodear aquello que se quiere
dar a entender con unas palabras que le quitan o rebajan su importancia: “Su
señora, señor, con el pretexto de que trabaja en un lupanar vende géneros de
contrabando”
Figuras que pueden generar
confusión - Antítesis, Oxímoron y Paradoja
Figuras de pensamiento, lógica, basadas en la
oposición de palabras contrarias. En el caso de la antítesis, las
palabras u oraciones contrapuestas no encierran en sí una contradicción, no
generan incoherencia, simplemente se unen: ´ Yo velo cuando tu duermes, yo
lloro cuando cantas...` (Quijote II, 68). Por el contrario. El oxímoron
sí produce contradicción e incoherencia entre los términos que une, aunque,
gracias a la ´magia` de la poesía, consigue que ambos opuestos sean
semánticamente compresibles en el texto: ´¡Oh desmayo dichoso!/¡Oh muerte
que das vida! ¡Oh dulce olvido!` (Fray Luis de León).
Por último quedaría la paradoja, que
tan sólo se diferencia del oxímoron en su extensión: éste se limita al marco de
la oración simple, mientras que la paradoja lo supera: ´Vivo sin vivir en mí
/y tan alta vida espero/ que muero porque no muero` (Santa Teresa de
Jesús).
Lo más significativo de estas res figuras es que, además de que su límites en
muchas ocasiones se confunden, son figuras que aparecen con mayor intensidad en
determinados periodos literarios: Mística, Barroco, Romanticismo..., donde
existe un predominio de las emociones, y esa misma exaltación hace que se
produzcan encontronazos y contradicciones a la hora de expresarlos:
Paradoja
Es hielo abrasador, es fuego helado
es herida que duele y no se siente
es un soñado bien, un mal presente
es un breve descanso muy cansado. (Francisco de Quevedo)
Antítesis
Es la mujer del hombre lo más bueno,
y lucora decir que lo más malo,
su vida suele ser y su regalo,
su muerte suele ser y su veneno.[...]
Quiere, aborrece, trata bien, maltrata,
y es la mujer, al fin, como sangría,
que a veces da salud y a veces mata. (Lope de Vega)
ANTÍTESIS o CONTRASTE.
Contraposición de
ideas o palabras.
“…Es suficiente una
ventana abierta
o una puerta cerrada…” (ROBERTO JUARROZ, Argentina,1925)
“Estar.
y nada más.
Hasta que se forme un pozo abajo.
No estar.
Y nada más.
Hasta que se forme un pozo arriba..”
ROBERTO JUARROZ
“No sabemos si la
ciudad nos recibe o nos despide” R.JUARROZ
OXÍMORON : Cuando la antítesis
se da entre dos palabras dentro del mismo sintagma.
“…Alejaos de mí,
buenas maldades,
dulces bocas picantes..”
Cesar Vallejo
PARADOJA. Unión de ideas
aparentemente contradictorias.
“…Vivo sin vivir en mí
y tan alta vida espero
que muero porque no muero…”
IRONÍA. Dar a entender algo
muy distinto de lo que aparentemente se está diciendo.
¡Hoy sí que me tenéis
contento! 😠
PERÍFRASIS. Decir algo dando un
rodeo.
“Era del año la estación florida”
Góngora
EUFEMISMO. Disimulo de conceptos
menos oportunos o decorosos mediante palabras de mayor elegancia.
“Hueles Sancho, y no a ámbar” (mal)
Cervantes
"Tercera edad" (vejez)
Limpieza étnica (genocidio)